HISTORIA Y DATOS DE LA HERMANDAD

TÍTULO:
Hermandad  Penitencial  del Santísimo Cristo de la Misericordia, María Santísima Madre de Dios en su Limpia, Pura e Inmaculada Concepción y San Juan de Ávila  “Las  Escuelas”

NÚMERO DE HERMANOS:
Actualmente somos 490 hermanos, de los cuales hay que destacar que prácticamente la mitad son menores de 18 años.

HISTORIA:
Esta Hermandad se funda en el año 1980 en la Capilla de San Juan Evangelista de la Antigua Universidad de la “Santísima Trinidad”, actualmente Instituto de Enseñanza Secundaria, por un grupo de jóvenes estudiantes con el objetivo de renovar la vida religiosa de la juventud a través de las cofradías, manteniendo en toda su pureza el tradicional sentido ascético, penitencial y benéfico de las cofradías y hermandades. Para ello deciden dar culto a la imagen de Cristo Crucificado que existía en el presbiterio de la capilla universitaria de San Juan Evangelista.

La Hermandad, establecida en este histórico centro docente y creada por sus jóvenes estudiantes, rápidamente se hace popular como “Cristo de Las Escuelas", en recuerdo del sobrenombre que recibía la antigua Universidad baezana.
Al descolgar el deteriorado crucificado de la pared del presbiterio de la capilla se descubrió en el reverso de la Cruz una inscripción que dice: "Se renovó este Señor de la Misericordia de la Madre de Dios, siendo su Mayordomo D. Juan de Céspedes. Año de 1.743".

Este dato nos confirma la existencia de una Hermandad en torno a esta venerada imagen, como mínimo en la fecha de la inscripción, al señalar la restauración de la talla durante la mayordomía de este citado señor.

Por la inscripción hallada en la antigua Cruz del Cristo, parece ser que la procedencia de la imagen está en la ermita de la Madre de Dios, que se hallaba en el Ejido, no lejos del Monasterio de San Antonio, en la actual calle de la Madre de Dios. Al desaparecer dicha ermita se trasladaría la imagen a la cercana Parroquia de San Marcos, hoy “solar” de la Casa de los Arévalo en la calle de Julio Burell. Con las desamortizaciones del siglo XIX y la supresión de la Parroquia de San Marcos, el Cristo sería llevado a la próxima Iglesia del antiguo colegio jesuita de San Ignacio, convertida en Capilla del antiguo Cementerio municipal en 1837, y de ahí se iría a la Capilla del nuevo y actual cementerio que se inaugura en el año 1906.
Foto de la Capilla del actual cementerio en la que se encuentra una Cruz del Stmo. Cristo de la Misericordia y un cuadro del mismo en memoria de los años que estuvo allí.

En la mitad del siglo XX -tenemos ya testimonios orales- de que la imagen del Señor se traslada desde la Capilla del actual Cementerio a la Capilla universitaria de San Juan Evangelista por el Rvdo. Sr. D. Juan Viedma Gallego "El Cura Armero” que era capellán de ambas capillas después de la guerra civil.
Fotografía de la primera salida procesional en el año 1980 del Stmo. Cristo de la Misericordia con unas antiguas andas cedidas por la Archicofradía de "El Paso"

La leyenda que aparece en el reverso de la Cruz hace referencia a una Cofradía, sin saber si en esa época era de Semana Santa. El nombre de Don Juan de Céspedes y Valpuerta aparece en diversas Cofradías e Instituciones Benéficas cronológicamente contemporáneas a la inscripción de la Cruz, como en la de la Limpia Concepción, la Ilustre Caridad, el Hospital de pobres y enfermos y otras.

La imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia está realizada en madera policromada, cuya factura hay que fechar en la primera mitad del siglo XVI. De autor anónimo,  denota la transición entre el tardo gótico y el renacimiento, siendo la talla de Cristo más antigua que se procesiona en la Semana Santa de toda la provincia de Jaén. Profesor D. Carlos María López-Fe y Figueroa "Arte y Psicología. Expresión doliente de Cristo y María en imágenes del Reino de Jaén

En esta imagen podemos ver a Jesús crucificado, mirando suplicante al cielo, con síntomas de disnea pre mortal, en actitud de implorar misericordia para los hombres, “…Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen…” (Lucas 23,34). Es un crucifijo no de grandes proporciones con una impresionante expresión en la cara y la mirada, que ciertamente conmueven a quien lo contempla hacia la piedad y devoción, invitando a la oración y a la conversión de vida.
En 1.981 la imagen fue restaurada por el conservador y restaurador del Museo Provincial de Jaén, D. Constantino Unguetti Álamos en la capital del Santo Reino y policromada por el imaginero, escultor y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla D. Juan Abascal Fuentes en la capital hispalense.
El día 16 de marzo de 1982 la Cofradía se dirige a la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia con el ruego de que acepte el nombramiento de Hermana Mayor Honoraria, simbolizando en su persona a toda la juventud católica de España.

El día 16 de abril de 1.982, procedente del palacio de la Zarzuela, se recibe en la casa del entonces Hermano Mayor el comunicado de la Casa Real aceptando el nombramiento.


Aunque desde la misma fundación de la Hermandad en el año 1980 se comenzó a redactar un proyecto de estatutos,  no será hasta el  año 1995 cuando se redacten definitivamente y se aprueben los primeros  Estatutos de la Hermandad por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago García Aracil, Obispo de la Diócesis. Ese mismo año 1995 también recibió la Hermandad del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago García Aracil la credencial de erección canónica en la Parroquia de El Salvador de Baeza.


El día 30 de octubre de 2010, la Asamblea General de Hermanos aprobó mediante votación y con una amplia mayoría absoluta la reforma de los estatutos aprobados en 1995. El 24 de abril del año 2013, el Obispo de la Diócesis, Monseñor D. Ramón del Hoyo López daba su visto bueno y aprobaba definitivamente mediante su firma la reforma estatutaria de nuestra Hermandad.

Además de adecuar los estatutos de la Hermandad al decreto del nuevo estatuto marco para Cofradías y Hermandades promulgado por el Obispo de la Diócesis en enero del año 2009, hay que destacar entre las principales novedades que se han introducido en esta reforma de estatutos las siguientes aspectos:

En primer lugar la ampliación del título de la Hermandad. Al Dogma de María Santísima como Madre de Dios, haciendo referencia a la ermita donde estuvo el Stmo. Cristo de la Misericordia, se le suma ahora el Dogma de la Inmaculada Concepción por la vinculación que esta Hermandad ha tenido hacia esta prerrogativa de la Virgen prácticamente desde su fundación, al tener nuestra sede canónica en la Capilla de la Antigua Universidad baezana que tanto hizo en defensa y divulgación de este Dogma, realizando desde el año 1618  juramento todos sus profesores en la Capilla de San Juan Evangelista en defensa de la Inmaculada Concepción de María: "Relación de la Fiesta que la Insigne Universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción de la Virgen Nuestra Señora. Antonio Calderón. Año 1618.” 

Desde el año 1998 la imagen de María Stma. en su Inmaculada Concepción procesiona cada noche de Lunes Santo en el frontal de la canastilla del trono del Stmo. Cristo de la Misericordia.
Los atributos de Limpia y Pura aparecen en el título como referencia a una institución tan arraigada y de tanta tradición en nuestra ciudad como es el “Hospital General de la Limpia, Pura e Inmaculada Concepción de María Santísima”. "La práctica de la caridad en los Hospitales de Baeza y Úbeda (Jaén) durante los siglos XV-XVII” María Josefa Parejo Delgado.

Curiosamente D. Juan de Céspedes fue Mayordomo,  es decir: “Oficial que se nombra en las congregaciones o cofradías para que atienda a los gastos y al cuidado y gobierno de las funciones” en 1743 del Señor de la Misericordia que estaba en la citada ermita de la Madre de Dios del Ejido y a los pocos años, concretamente en 1756, existe constancia de que este señor también fue Mayordomo de la congregación de seglares que atendía el citado Hospital de la Limpia, Pura e Inmaculada Concepción.

La idea de incluir una titular mariana que acompañe al Señor de la Misericordia “es fruto de la misma historia de la Hermandad”. Ya en las actas fundacionales de 1980 se hace referencia a ello, e incluso en la Asamblea General de Hermanos del año siguiente se habla de la posible donación de una imagen de la Virgen a la Cofradía por parte de una familia baezana.

Finalmente, tal realidad se materializó en el verano del año 2014 con una donación por parte de un grupo de hermanos que hizo posible que la Hermandad pudiera realizar una imagen de la Stma. Virgen. La Junta de Gobierno en primer lugar, y la Asamblea General de hermanos reunida en septiembre de 2014, ratificaron tal donación y aprobaron la decisión de encargar la realización de la nueva talla al escultor veleño D. Israel Cornejo Sánchez.

El 12 de septiembre de 2015 quedará señalado como un día histórico en nuestra Hermandad al celebrarse la Solemne Bendición de María de Stma. Madre de Dios en su Limpia, Pura e Inmaculada Concepción.
Congregados en el Claustro de la Antigua Universidad de la "Stma. Trinidad" de Baeza presidió la Santa Misa y realizó la Bendición Monseñor D. Alberto José González Cháves, Capellán de su Santidad el Papa.
Participaron como madrinas de la Bendición la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla "El Silencio" y la Congregación de las Madres Religiosas Filipenses Misioneras de la Enseñanza.



Placa conmemorativa de la bendición situada en el claustro de la Universidad

En el año 2018, con motivo del IV centenario del Juramento Inmaculista de la Universidad de Baeza, la Hermandad celebró solemnemente esta efeméride con una espléndida programación de cultos, exposiciones, publicaciones y actos culturales y académicos.

Siguiendo esta misma línea de vinculación entre la Hermandad y la Universidad baezana, era evidente que la figura de San Juan de Ávila como alma mater de la misma tenía que ser reconocida por nuestra corporación. Las peticiones de adhesión de la Conferencia Episcopal Española y de nuestro Obispo D. Ramón del Hoyo López para elevar al Santo Padre la solicitud de que San Juan de Ávila fuera reconocido como Doctor de la Iglesia Universal, son el impulso definitivo para que la Hermandad tome esta decisión. San Juan de Ávila, el Santo Apóstol de Andalucía, Maestro de Santos y Patrono del Clero Secular Español, es con toda seguridad una de las figuras más relevante de la historia de Baeza.
Además de ser patrono y rector de su Universidad, sede de nuestra Hermandad, realizó numerosas iniciativas para beneficio de los habitantes de Baeza, como la creación de escuelas para niños pobres, prestó su colaboración en la proyección social de las Cofradías y Hermandades – tema para el que incluso llegó a dirigir un escrito al Concilio de Trento – fue director espiritual, ejemplo de predicador, e incluso actuó como mediador y pacificador en los graves conflictos que existían entre las grandes familias nobiliarias baezanas de la época.

La Conferencia Episcopal Española, promotora de la declaración del Doctorado, donó a la Capilla de San Juan Evangelista el tapiz de San Juan de Ávila que estuvo colgado en la fachada de la Basílica de San Pedro en el Vaticano durante la celebración del doctorado el domingo siete de octubre del año 2012 y en el que además de la figura del nuevo Doctor se puede contemplar en el fondo del tapiz la torre de la Catedral de Baeza y la fuente de Santa María como clara alusión al proyecto pedagógico más importante de San Juan de Ávila: la Universidad de Baeza.
Desde el año 2009, cada 10 de mayo, la Hermandad organiza la Solemne Fiesta en honor a San Juan de Ávila en la Capilla de la Universidad.
Será en el año 2015 cuando gracias a la generosidad de Monseñor González Chaves la Hermandad reciba del Obispo de Córdoba el Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González una reliquia ex óssibus (de hueso) del Santo Doctor.


De mayo del año 2019 a mayo de 2020 S.S. Benedicto XVI proclamó un año Jubilar Avilista en el que la Capilla de la Universidad fue declarado templo jubilar y hasta donde se desplazaron miles de peregrinos de toda España entre cardenales, obispos, presbíteros y laicos.


Una cuestión importante con la que nuestra Hermandad toma un compromiso que se refleja en nuestros actuales estatutos la defensa al derecho a la vida desde su concepción hasta su muerte natural. Es este un ejercicio de coherencia cristiana, de conformidad con el Magisterio y doctrina de la Iglesia. No se trata de ir en contra de nadie sino de defender el derecho fundamental a vivir precisamente de los más indefensos.

HÁBITO DE ESTATUTOS:
El hábito de estatutos de la Hermandad consiste en sotana de cola, sin bocamangas y sin botones, en sarga negra. Cinturón de cuero negro con disciplina del mismo material sobre la pierna izquierda. Antifaz negro hasta la cintura del mismo tejido, que se eleva sobre la cabeza, sostenido por un capirote y esparteñas de color negro. En el antifaz sobre el pecho aparece en el interior de un óvalo el sagrado corazón de Jesús bordado como máxima expresión de la Misericordia de Dios.



La sotana, en clara alusión a San Juan de Ávila, es sin botones, se abre por delante hasta la cintura y por detrás tiene un fuelle para darle mayor amplitud en el bajo. Es sin bocamangas y con cuello de tirilla. La sotana es de cola (en algunos casos los sacerdotes han utilizado sotanas de cola) y en el caso de los penitentes su uso surgió en los hábitos de los nazarenos del siglo XVI que diferenciaba a los hermanos de luz (los que portaban cirios) de los de sangre (disciplinados, empalados  o aspados). Es un componente cargado de simbolismos piadosos y penitenciales propios de la Contrarreforma. Siendo múltiples estos simbolismos, se pueden dividir en cuatro.

El primero se refiere a la limpieza espiritual del penitente que en su andar deja atrás sus pecados  identificados con la cola que a su vez se impregna de la suciedad de las calles que simboliza las inmundicias y vilezas de este mundo con las que el espíritu se mancha y padece. El segundo también tiene que ver con la limpieza del pecado, pues la suciedad física y espiritual que recogen las colas crea la pulcritud necesaria para que pase la Sagrada Imagen que tras ellos viene. La tercera es un símbolo empleado a la hora de la muerte, pues en su origen, era empleada la cola para cubrir a los hermanos fallecidos de pies a cabeza, de ahí su longitud.  Y por último también es símbolo de luto y duelo utilizado en los entierros del Barroco, los dolientes arrastraban sus ropas para que se ensuciaran y mancharan como imagen del sufrimiento que estaban padeciendo.


Recupera también nuestra Hermandad con este hábito de cola, un elemento muy baezano rico en su simbología y que utilizaron muchas Hermandades penitenciales  en nuestra ciudad, que poco a poco fue desapareciendo y que a día de hoy tan sólo ha conservado la Cofradía de El Paso.
La sotana se ciñe con un cinturón de cuero negro del que cuelga una disciplina como referencia al título  de Penitencial que ostenta esta Hermandad.
El capirote será como mínimo de un metro y también tiene su simbología, ya que este capirote se les colocaba antiguamente a los ajusticiados como forma de escarnio y castigo. Estos capirotes que apuntan al cielo, al cielo que quieren alcanzar, son llevados ahora por los penitentes que de esta manera simbolizan la muestra de arrepentimiento por sus pecados.






SEDE CANÓNICA:
Capilla universitaria de San Juan Evangelista. 

En el extremo izquierdo del complejo de la Antigua Universidad de Baeza se levanta la Capilla de San Juan Evangelista formando un solo cuerpo con el resto del edificio.

Esta Capilla de la Universidad se erigió el día 18 de octubre del año 1595. Construida en estilo manierista se organiza en una sola nave. El interior se cubre mediante una bóveda de cañón, y presenta su cabecera con una cúpula sobre pechinas apoyadas sobre cuatro columnas adosadas y estriadas de capitel compuesto.

En el presbiterio, el retablo mayor fue destruido y quemado en la última Guerra civil 1936-19339, y actualmente lo preside el Stmo. Cristo de la Misericordia bajo un dosel.

En el lado del Evangelio hay un gran nicho cerrado por un arco de medio punto que cobija una escultura en mármol de Carrara decapitada en la última guerra civil que representa al mecenas del edificio, el canónigo D. Pedro Fernández de Córdoba, arrodillado, ante un bello atril con un libro abierto. A ambos lados de esta capilla se encuentran dos lienzos ovalados que representan al Doctor D. Rodrigo López ante su Santidad Paulo III recibiendo la bula fundacional de la Universidad de Baeza y al otro lado encontramos al cardenal Baltasar Moscoso de Sandoval que fuera obispo de la diócesis.

También en el lado del Evangelio está la Capilla que ocupa la Madre de Dios en su Limpia, Pura e Inmaculada Concepción. En frente, en el lado de la epístola, está la capilla que preside la antigua Cruz del Stmo. Cristo de la Misericordia.

A los pies se dispone un coro sobre bóveda rebajada y decorada con casetones y lunetos y cuatro columnas a cada lado con capiteles dóricos.

La alta y esbelta torre es de planta cuadrada hasta el tejado de la iglesia, y después se continúa con planta octogonal.
WEB:

HERMANO MAYOR:
  Jesús López Palomares

AÑO DE FUNDACIÓN:
 1980.
ICONOGRAFÍA:
 +Santísimo Cristo de la Misericordia.
Autor: Anónimo.
Año: Primera mitad del siglo XVI.

  + María Stma. Madre de Dios en su Limpia, Pura e Inmaculada Concepción
   Autor: D. Israel Cornejo Sánchez.
   Año: 2015

PASO DE CRISTO:
Autor: Antonio Durán Mogrera.
De estilo neobarroco  realizado en madera de cedro charoleda en caoba por el tallista sevillano Antonio Durán Mogrera en el año 1994.
Tiene cuatro capillas el trono que cobijan las imágenes de la Inmaculada Concepción, San Andrés Apóstol, San Juan Evangelista y Santo Tomás de Aquino; todas ellas fueron realizadas en plata de ley cinceladas por el maestro orfebre cordobés D. Francisco Díaz Roncero en el año 1998.


El paso que originalmente era portado en andas desde el exterior fue reformado con una nueva parihuela para adaptarlo a costaleros y también fue restaurado  por el taller propio de la hermandad en el año 2011.
 Capataz: José Ángel García Garrido. Auxiliares: Juan Miguel Rodríguez Sánchez y Cristóbal Lozano.
 Número de costaleros: 34 hermanos costaleros que lo cargan de la manera tradicional baezana, es decir, desde el interior sobre los dos hombros.


PASO DE VIRGEN: 
Diseñado por D. Rafael de Rueda Burrezo, en la actualidad está en ejecución y procesionará por primera vez el próximo año 2025.

ITINERARIO:
Desde su fundación, la Cofradía cambia todos los años su recorrido, tradición que se mantiene en la actualidad.


ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL:
Música de capilla.

COLOR DE LA CERA:
Tiniebla.

EXORNO FLORAL:
Iris morado.

CAPELLÁN:
 Ilmo. Sr. D. Bartolomé López Gutiérrez

CULTOS EN CUARESMA:
-  Martes de Pasión a las 20:30 horas- Solemne Besapiés del Santísimo Cristo de la Misericordia, entronización y Rezo de las Siete Palabras en la Capilla de San Juan Evangelista.


- Sábado de Pasión (víspera de Domingo de Ramos) a las 20:00 horas-  Solemne Fiesta de Estatutos en la Capilla de San Juan Evangelista.

IGLESIA EN LA QUE RESIDE LA HERMANDAD:
 Capilla universitaria de San Juan Evangelista.
CASA DE HERMANDAD:
Calle Misericordia, 6. 

CONTACTO:
Correo electrónico: escuelasbaeza@hotmail.com
Teléfono: 607483321
Correo: Parroquia de El Salvador. Calle Iglesia, 2. C.P. 23440 Baeza (Jaén)

No hay comentarios:

Publicar un comentario